domingo, 1 de julio de 2012


PROCESOS O ETAPAS EN EL APRENDIZAJE DE LA NATACIÓN

1-ADAPTACIÓN AL AGUA

DESCUBRIMIENTO DEL MEDIO ACUÁTICO; FAMILIARIZACIÓN CON EL AGUA Y DESCUBRIMIENTO DE LA FLOTACION Y LA  RESPIRACIÓN MEDIANTE EL JUEGO EN EL AGUA. 

Es el primer evento en el aprendizaje de la natación y consiste en preparar o adaptar físicamente y psicológicamente a los principiantes al nuevo medio acuático. Esta adaptación se puede realizar de diferentes formas o maneras, dependiendo de los lugares de enseñanzas que se utilicen, tales como las piscinas, ríos, lagos y mares (profundos o poco profundos) y los medios que se utilicen.Se logra a través de la complementación de dos procesos: ASIMILACIÓN y ACOMODACIÓN
La Asimilación es la capacidad del organismo para manejar situaciones y problemas con su bagaje de estructuras presentes; y la Acomodación se refiere a la modificación de la conducta, provocada por las características del objeto nuevo.
El ejercicio básico por excelencia que se utiliza  para la adaptación al agua es el de las burbujas; las cuales consisten en tomar mucho aire por la boca y expulsarlo debajo de agua por la boca y/o nariz, (preferiblemente con los ojos abiertos); este ejercicio debe realizarse de manera repetitiva, rítmica y sincronizada, es importante además, que mientras se realiza el ejercicio de las burbujas, el principiante o nadador no retire el agua de la cara con las manos, al momento de sacar la cabeza fuera de agua, pues es necesario que aprenda a tomar aire por la boca cuando le esta cayendo el  agua en la cara. Además, también durante la realización de este ejercicio se requiere que el cuerpo este lo mas relajado y flexible posible. En natación el proceso de tomar aire siempre se debe realizar por la boca y el proceso de expulsión de aire de realizarse por la boca y/o nariz.Ya en el agua, se produce la percepción de diferencias en el peso corporal, en el equilibrio, la visión, la audición, la respiración, son causas permanentes de adaptación. Si se realizan ejercitaciones adecuadas a la capacidad y necesidad del niño, aparece entonces la habilidad acuática que —bien elaborada— permite la iniciación del nado formal.


Como influyen los sentidos y el equilibrio en la adaptación al agua:

  • GUSTO y OLFATO: No son determinantes 
  • OÍDO: Esta compuesto por 3 secciones externa, media e interna, en esta ultima incide el control postural y se aloja el aparato vestibular que sirve para regular el tono muscular a fin de mantener el cuerpo contra la gravedad; establecer relaciones entre la cabeza y el espacio; proveer movimientos compensatorios de los ojos.
  • VISTA: Lo que percibimos a través de este sentido suele generar gran inseguridad y buscamos recursos defensivos. El profe deberá proporcionar seguridad seleccionando cuidadosamente las actividades para que la dificultad sea gradual y el alumno sienta confianza.
  • TACTO: La piel le dice a la persona apoyada, sustentada, si siente frio, calor si sus manos y pies se apoyan en el agua, cuando el cuerpo genera resistencia o cuando se desliza adecuadamente.
  • CENESTESIA: Nos informa del estado interno del organismo, lo que sentimos, sensaciones relacionadas con las funciones vitales.
  • KINESTESIA O SENTIDO DEL MOVIMIENTO: Sus órganos receptores se encuentran en los músculos, tendones y articulaciones, y nos informa: Posiciones del cuerpo en relación a la fuerza de gravedad, las acciones de los miembros, la resistencia o peso que soportamos en algún momento.Este sentido va a ser determinante para quienes aspiren a mejorar el rendimiento.
  •  EQUILIBRIO: Es la capacidad de colocarse en el espacio, gracias a la acción coordinada de los receptores visuales, táctiles, kinestésicos, y vestibulares. Habrá que darse cuenta del tono adecuado para flotar, cambiar de posición mientras se flota, etc. Todo este control, que requiere en un principio gran esfuerzo y atención, pasa gradualmente a ser automático.